// Entrevista
Berta Otero: “Tal vez a quien estás financiando hoy, mañana puede ser tu cliente. Así contribuye Inversa a la economía circular.”
Berta Otero (Ferrol, 1970) gestiona el marketing y la comercialización de Inversa, una plataforma de financiación colectiva de facturas y pagarés que nace en 2017 y lleva desde febrero de 2019 en el mercado. Inversa ofrece Financiación para pymes y personas autónomas, y rentabilidad para pequeños inversores. Gracias a la plataforma de Mejor Empresa, Berta nos ha podido comentar más detalles sobre este novedoso modelo de negocio basado en la economía real que casi no tiene competencia en España.
. Entrevista realizada por Clara Figueroa de Argadela Creatividade Audiovisual
¿Cómo nace Inversa?
En el origen de Inversa está Atilano, el CEO. Atilano viene de trabajar 20 años en Afigal, una empresa de análisis de riesgos para la banca. Allí observó cosas mejorables y descubrió otra forma de hacer finanzas. Coincidió con Ana, que venía de trabajar en Alemania en análisis de riesgos y seguros. Al poco me incorporo yo, que también venía desengañada del mundo financiero. Cuando yo me incorporo, Atilano llevaba un año haciendo el desarrollo informático y los trámites. En el mercado llevamos desde febrero de 2019, pero detrás hay dos años de estudio y desarrollo. Yo me incorporé en el verano de 2018. Atilano y yo nos conocemos desde la infancia, y en seguida creo en el proyecto, me enamoro y me entrego al 100%.
¿Por qué os eligen vuestros clientes?
Inversa tiene dos tipos de clientes: las personas inversoras, y las empresas que buscan el servicio de adelanto de facturas. La empresas nos eligen porque hacemos las cosas “a la inversa”. No estudiamos la solvencia de la pequeña, sino a la empresa grande que le debe la factura.
Y las personas que invierten nos eligen porque la concentración bancaria trajo aparejada la desaparición de productos financieros atractivos, rentables y de bajo riesgo. Estamos haciendo una labor de evangelización importante, pero quien prueba esta manera de invertir se enamora, porque en Inversa vas haciendo tu propia cartera y aprendes a gestionar tus finanzas. Al poco te da cuenta de que es más sencillo de lo que parece. Nació poniendo el foco en la formación, aunque luego debido a las características del cliente, necesitados en su mayoría de apoyo, gestión y dirección en implementar procesos derivó a un modelo más de foco en estas áreas.

¿Qué os diferencia de la competencia?
Somos la única plataforma de crowdfactoring del norte de la península, y en el resto apenas tenemos competencia. Al tratarse de un negocio global, nuestro valor diferencial en el mercado es que Inversa no cobra comisión a los inversores, frente a nuestro principal competidor en España. Además Inversa es la única que da la rentabilidad por adelantado. Y hasta hace poco, nuestro principal competidor en España no tenía cuenta segregada: contratamos ese servicio para que las inversiones no se puedan tocar y esa cuenta esté avalada por el Banco de España.
Además, trabajamos con la tecnología blockchain para el registro de todos los contratos.
Explícanos más de la tecnología blockchain
La tecnología blockchain no es nuestro núcleo de negocio, pero es una tecnología muy importante con la trabajamos y cada vez se está utilizando más a todos los niveles. El blockchain es la tecnología que usan las criptomonedas pero actualmente se está “independizando”. Actualmente ya no tiene que ver solo con el criptodinero: la está usando Carrefour para la trazabilidad de sus productos. La banca utiliza una blockchain privada para agilizar las transferencias al extranjero porque ahorra tiempo de burocracia al quedar todo registrado.
Inversa tiene subcontratada la blockchain pública. Son bloques de información que se abren y entran millones de nodos a través de máquinas en todo el mundo que confirman toda la información que entró en ese bloque, y lo cierran. Una vez que se cierra, ese bloque conecta con el siguiente, al que se conectan otros millones de nodos y lo cierran, creando una cadena inmensa de bloques. De manera que si alguien quiere hacer uso fraudulento de la red, no podrá llegar del punto A al bloque donde está la información completa que le hace falta. Y nadie lo ha conseguido hasta ahora. Esta cadena queda inmutable, es como un notario virtual indefinido en el tiempo. En Inversa se registran los contratos con Origin Stamp, una tecnología blockchain que funciona como notario al constatar en día y hora la firma de los contratos.
En resumen, el blockchain es una tecnología de bloques que opera como un notario virtual donde quedan registradas transacciones de manera inmutable en el tiempo, y segura, porque es casi imposible llegar a todos los bloques que contienen la información.
¿Qué destacan los clientes de inversa?
A las empresas les llama mucho la atención la rapidez, porque están acostumbradas a esperar un mes a obtener una respuesta a una solicitud de financiación, y el hecho de que no les pidamos avales. Esto a la pequeña empresa le sorprende mucho.
Las personas que invierten valoran sobre todo el descubrimiento de esta vía nueva no especulativa para encontrar rentabilidad y el poder gestionar su propia cartera de inversión.
También hay quien valora mucho nuestra aportación a la economía circular: el dinero está retornando al tejido empresarial, lo que al final es un crecimiento común. Tal vez quien estás financiando hoy, mañana puede ser tu cliente.
Y por último, en Inversa trata de ser justa aplicando un trato de igual a igual tanto a las empresas como a las personas que invierten. Otras plataformas extranjeras cobran a las empresas, llegando incluso al abuso. En Inversa queremos ganar todos.
¿Qué planes tenéis?
Estamos abriendo mercado en Galicia, somos pioneros y tenemos mucha labor didáctica que hacer por delante, no solo aquí sino en todo el norte de la Península, que está muy desatendido. El reto a medio plazo es alcanzar el norte de Portugal. A largo plazo podemos crecer mucho, pero queremos crecer de manera “real”. No a base de financiación externa, como algunas startups que crecen por la valoración de su hipotético potencial. Inversa tiene ambición, pero quiere ser realista y crecer sin prisa. Queremos tener los pies en el suelo. Tanto, que no tenemos de momento financiación bancaria: Inversa solo tiene la aportación de las 4 personas socias. Inversa no tiene deuda.
UN CONSEJO BREVE (o recomendación general).
Le tenemos miedo a las finanzas y de verdad no es tan complicado. Debemos saber qué se hace con nuestro dinero, no delegar el 100% a ciegas, debemos informarnos, preguntar. A quien sea, al banco, a tu asesor o asesora financiera. Si te dice “fondo de inversión” pregunta qué es, en dónde va a invertir. Lo mismo si te dicen “seguro de ahorro” o “plan de pensiones”, infórmate. Al final es fundamental para nuestra vida, y no es tan complicado.
UNA ANÉCDOTA
Buscando la palabra clave para trabajar el SEO con la herramienta de Google, mi compañera Ana y yo nos dimos cuenta de que yo había escrito mal la palabra “crowdfactoring”, ¡y mi resultado posicionaba mejor que el suyo! Ahí nos dimos cuenta de que teníamos que explicarlo en castellano.